viajes de "las de pelota"
martes, 10 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
sábado, 31 de marzo de 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
Puebla
Huejotzingo
Huejotzingo es un municipio del estado de Puebla, localizado cerca de la falda de la sierra Nevada. Tiene una superficie de 188.80 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 67 con respecto a los demás municipios del estado. Su nombre significa en náhuatl Pequeño sauzalito o Sauces pequeños.De 1548 a 1560 se construyó el convento y sus anexos al igual que la portada principal del templo, cuya edificación se inició por el año de 1550 terminándose hasta el año de 1571.
Por un bello pórtico, de tres arcos historiados y después de subir diez escalones de piedra penetramos al amplísimo atrio, construido sobre una plataforma artificial, de 120 MT. Por lado ocupando así una superficie de 144,000 M2.
La entrada principal rompe la barda que rodea totalmente el atrio y que está coronada por merlones; ésta entrada esta formada por tres arcos de medio punto y unas esbeltas columnas, cada uno de los tres arcos tiene distinta ornamentación; el primero luce la cardina, o sea, la vara enlistada cuya representación era normal en las construcciones del SXVI. El arco central presenta en sus caras en bisel unidas al centro por un baquetón. Su arquivuelta está compuesta por dos secciones ornamentadas: una decorada por medio de una guía floral que se repite al reverso y la otra con rosetones que se alternan con perlas isabelinas. El tercer arco ostenta una ornamentación de pequeñas flores que semejan rosas..
Existen otras dos entradas; una en el centro de la pared norte, que está compuesta por dos arcos de medio punto y sus columnas son similares a las de la entrada principal; pero en menores dimensiones, más sencilla y sin ornamentación; la entrada de la pared sur esta casi destruida y por lo que queda de sus columnas parece que fuera igual a la de la pared norte.
Cruz atrial
En centro del atrio se encuentra una cruz atrial; desdichadamente no es la original, ( la original está en el jardín de la población, ostentando en su cuerpo y sus brazos los símbolos de la pasión; la escalera, la esponja, lanza, dados, etc.) la que encontramos actualmente, es muy artística se compone: el pedestal figura la corona de espinas y la cruz está formada por ramas nudosas sobre las cuales aparecen las llagas de Cristo, tiene además una pequeña cartela con una ornamentación de motivos vegetales.
A lo largo de los muros del atrio, quedan restos de un " Vía Crucis", que por su composición y ornamentación parece fue pintado en el SXVII.ü Capillas posas
Siguiendo el orden procesional:
· La primera capilla está dedicada a " San Juan Bautista" un ángel lleva una ánfora de agua, para recordar el agua que Poncio Pilatos utilizó para lavarse las manos, el otro ángel tiene una linterna, que alumbró a Cristo cuando lo aprendieron. En la otra cara de ésta misma capilla, un ángel lleva la lanza y la esponja. El otro ángel lleva la copa de hiel y vinagre y el otro ángel el guante con que Jesús fue golpeado.
- En la segunda capilla, dedicada a "San Pedro y San Pablo", los ángeles llevan unas trompetas que sonarán el dÍa del juicio finalEn la otra fachada el ángel lleva las monedas con que le pagaron a Judas su traición. El otro ángel porta la espada de San Pedro.
· La tercera capilla está dedica a "La Asunción". Un ángel tiene el látigo y una maza. El otro ángel carga la columna de la flagelación y un gallo. En la otra fachada, un ángel lleva la corona de espinas.
- Las fachadas de la cuarta capilla dedicada a "Santiago Apóstol" fueron brutalmente destruidas y solo queda el alfiz.
Convento franciscano del Siglo XVI
El exconvento de San Miguel Arcangel, tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la Nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.
Se empezó a construir en 1526 y se terminó en 1570 por fray Juan de Alameda. Su estilo es plateresco, la dimensión del atrio es de 14,400 metros cuadrados; con planta rectangular de aproximadamente 60 metros lineales de longitud. Se describe que el patio es de grandes dimensiones, al centro hay una cruz de piedra y en sus cuatro ángulos se encuentran sus famosas capillas posas. La entrada tiene altas columnas clásicas, cuyos capiteles soportan una delgada cornisa para formar un alfiz. Está decorado por el clásico cordón franciscano y siete anagramas en griego y latín; el interior es una sola nave. En los interiores queda una muestra de pintura mural al fresco, destacando el mural fresco de los encapuchados. La entrada al convento es por la portería anexa en el costado sur de la fachada principal del templo
ü Iglesia
Una característica de las construcciones religiosas del SXVI, es su orientación, hacia el oriente, así que en el lado izquierdo de la nave que mira al norte está la puerta lateral, que en las construcciones franciscanas recibe el nombre de "Porciúncula", en recuerdo de la primitiva iglesia de San Francisco, en Asís; esta puerta se abre una sola vez en el año; el día primero de agosto a las 12:00 horas del dÍa y se cerraba a las 12:00 horas de la noche del dÍa dos; las personas que entraban al templo por esta puerta ganaban Indulgencias Plenaria bajo las condiciones acostumbradas.
El segundo cuerpo es más alto que el primero, aunque nunca se concluyó. Un nicho de medio punto, limitando ambos lados por haces de columnillas muy gotizantes, es lo único que se hizo, como remate tiene unos adornos llamados "Quiotes" (del nahuatl-quiyotl = tallo bordo del maguey), varios autores coinciden en que esta segunda parte es un añadido posterior y no tiene relación con la magnifica talla en la que el juego de luz y sombra están perfectamente grad
CHOLULA
Su nombre deriva del vocablo náhuatl, CHOLOLLAN, que significa “agua que cae en el lugar de huida”. Cholula es una apacible localidad situada a 22 km al poniente de Puebla. Fundada en 1557, antes de la conquista española fue un gran centro religioso donde era venerado Quetzalcoatl y al que acudían peregrinos de todo antigua Anáhuac. Hoy en día es un municipio con alrededor de 80 mil habitantes, de los cuales el 75% son económicamente activos.
CAPILLA REAL DE CHOLULA
Capilla construida durante la colonia anexa al convento de San Gabriel, capilla también llamada abierta. Fue identificada en 1540 con el único propósito de impartir doctrina a los indígenas. Recuerda a los mezquitas arábigas por su forma y estructura.
Su techo causa admiración a quien lo observa, ya que esta conformado por 49 cúpulas que cubren las 7 naves del templo y las dos series de capillas laterales. Conserva una pila de agua bendita la cual muestra rasgos indígenas y franciscanos.
CONVENTO DE SAN GABRIEL.
Ejemplo de la arquitectura conventual franciscana del siglo XVI es el conjunto de San Gabriel, en la ciudad de San Pedro Cholula, se caracteriza por la organización arquitectónica renacentista. Espacios abiertos, amplios, y bien definidos expresan el ideal del sistema constructivo de los frailes menores en el que se combinaban las técnicas europeas con las prehispánicas. El convento de San Gabriel, la Capilla de la Tercera Orden, la Capilla Real, el espacio conventual, las tres capillas Posas y el Portal de Peregrinos y su Portería compuesto por 17 arcos de tipo escarzano, con orientación norte, parte fundamental del gran atrio.
· tonanzintla
- Su constrse inició en el siglo XVI. Para finales del siglo XVII contaba ya con crucero, cúpula, sacristía y altar mayor, y fue precisamente por esas fechas que se iniciaron las labores decorativas con estuco. Se considera cuatro etapas en la construcción del templo que abarca del siglo XVI al XIX.
· La primera etapa de construcción se inicio a mediados del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se habría edificado la estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.
· En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII ,fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labores de estuco del abside del crucero del retablo principal.
· La tercera etapa y la mas importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada.
· En la cuarta y ultima etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde se realizaron los detalles finales.
El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o barroco novohispano, consistente de una exuberante decoración con motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con guirnaldas de flores, con atuendos decaballero águila y con rasgos indígenas, frutas y plantas. Todo esto muestra una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.
Calpan
A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron el convento con materiales y métodos ancestrales, donde intervinieron la cal apagada en obra, pigmentos minerales, cera de abeja y baba del nopal. Cuenta con una cruz atrial que denota el arte tequitki, símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia de la arquitectura plateresca.
El interior es una sola nave, con pinturas religiosas, es bastante austero y su única nave se cubre con bóveda de cañón corrido, decorada con aparente artesonado.
El presbiterio se delimita de la nave con un bello arco triunfal, cuya composición en cantera presenta monogramas y el cordón franciscano en relieve.
Destacan los bellos retablos neoclásicos y pinturas, además del interesante ciprés neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción y a San Andrés. Sin embargo poca decoración original subsiste, salvo las pinturas que adornan las paredes y las bóvedas del convento. Todas las reliquias han sido saqueadas por vándalos, comerciantes de arte sacro clandestinos y personas nativas del poblado, que no tenían conocimiento del valor histórico de las piezas y lo que representaban para su comunidad y su identidad cultural.
. Actualmente es un museo religioso, el museo trata de mostrar cómo vivían los frailes en aquellos tiempos. Desde 1994 es considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco
La fachada del templo es de estilo plateresco, compuesta de dos cuerpos. En el primero, el acceso muestra arco de medio punto sobre jambas tableadas, enmarcado por columnas candelabro y en las enjutas dos grandes ángeles sostienen una cartela con relieves que representan las cinco llagas de Jesucristo, símbolo de la orden franciscana. En el segundo, se encuentra la ventana coral con ajimez, enmarcada por el inconfundible cordón franciscano y coronada por una gran venera de especial manufactura, que a la vez remata la fachada.
Es de mencionar que en el espacio inferior de la ventana destaca un bello relieve que representa la imagen de San Andrés. Sobresalen también los remates de las columnas, los cuales adquieren la forma del quiote de maguey.
Las capillas posas han sido consideradas por los historiadores de arte sacro, como las más importantes de América Latina. Lo sobresaliente de ellas, es la calidad del trabajo logrado por los nativos con la piedra de cantera. La calidad del tallado se considera exquisita. Estos mismos indígenas de Calpan, fueron después llevados a Puebla de Zaragoza, para trabajar con el tallado de la piedra, en la que iba a ser la Catedral de Puebla.
Las capillas posas estaban consagradas a San Miguel, a San Juan Evangelista, a la Asunción y a San Francisco. Todas ellas presentan una composición arquitectónica muy similar, variando únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico y cubierta.
Son espléndidas por la abundancia y el primor de los trabajos en piedra; sobresalen las escenas de historias teológicas, así también estampas con imágenes, cordones, cartelas y gran variedad de motivos y relieves fitomorfos. La decoración se complementa con monogramas y escudos franciscanos.
Cholula
Cholula
Es una apacible localidad, situada a 22 kilómetros al poniente de Puebla.
Fundada en 1557, antes de la conquista española fue un gran centro religioso
donde era venerado Quetzalcoatl y al que acudían peregrinos de todo el antiguo
Anáhuac. Hoy es un municipio con alrededor de 80 mil habitantes, de los cuales
el 75 por ciento son economicamente activos.
“Cholula” se ha traducido de la lengua náhuatl como
“agua que cae en el lugar de huida”. Esto tiene relación con la llegada al
valle de grupos toltecas después de su expulsión de Tula alrededor del año
1,000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el
mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad
Sagrada”.
“Parroquia San Gabriel”
Se construyó entre 1529 y 1552
sobre los restos de lo que fuera el templo indígena dedicado a Quetzalcóatl.
Tiene una austera portada de estilo
renacentista y en el interior, en el altar mayor, destaca la bóveda de
nervaduras. Anexo al templo está el antiguo convento. En los muros de su
claustro se conservan muestras de pinturas, ejecutadas al fresco y con escenas
religiosas, entre las que destacan una Misa de San Gregorio y un San Sebastián.
Se construyó entre 1529 y 1552 sobre los restos de lo que fuera el templo
indígena dedicado a Quetzalcóatl. Tiene una austera portada de estilo
renacentista y en el interior, en el altar mayor, destaca la bóveda de
nervaduras. Anexo al templo está el antiguo convento. En los muros de su
claustro se conservan muestras de pinturas, ejecutadas al fresco y con escenas
religiosas, entre las que destacan una Misa de San Gregorio y un San Sebastián.
A la izquierda del templo frente a un
extenso atrio en el que se reunía a los indígenas para los oficios religiosos,
se puede ver la Capilla Abierta o Real, de estilo mudéjar y obra única en su
tipo en el país, que exhibe una fenomenal danza de columnas que soportan a 81
cúpulas.
Al oriente de la plaza principal. San
Pedro Cholula.
Oaxaca
La
catedral de Oaxaca
La
construcción del primer edificio comenzó en 1553. La primitiva Catedral se
supone que entró en operación en el año 1640, porque el templo de San Juan de
Dios fungió como Catedral mientras se construía el recinto oficial. Al inicio
las bardas y el techo eran de adobe y tejas y por la misma razón se derrumbo en
el terremoto de 1696,
El edificio
que actualmente conocemos exceptuando el remate de la portada actual inició su
construcción en 1702, siendo reconstruido por el Obispo Fray Ángel Maldonado y
el rico comerciante Don Juan Gómez Márquez quienes al embellecer el templo
reconstruido agregaron las capillas de Guadalupe y El Sagrario, En 1724, se
contrató a Miguel de Sanabria para que construyera un edificio mejor, mismo que
fue terminado en 1730 agregándosele de esta fecha a 1733 las dos torres de los
campanarios.
Su
inauguración fue en la Navidad de 1730 pero se consagró en honor de la Virgen
de la Asunción hasta el día 12 de Julio de 1733 por el Obispo Francisco de
Santiago y Calderón; la espléndida portada se terminó en 1740 y en 1752 se
colocó sobre el parámetro Sur el reloj inglés que el Rey de España Fernando VI
regaló a la Ciudad.
La fachada
se comenzó en 1702 y se termino en 1728. en el Frontis superior se mando a
construir posteriormente, un remate neoclásico que se mando a quitar durante el
porfirismo para poner en su lugar una tercera torre neoclásica de cantera rosa
con un reloj negro en el centro que debido a los temblores de 1931 se vino por
tierra, al igual como sucedió con las torres de los campanarios.
Desde el 4 de mayo de 1933 esta catedral fue
declarada monumento histórico de la ciudad, entonces protegida por una barda,
misma que se mando a retirar en 1982 para dar mayor lucidez a este bello
conjunto arquitectónico. También se restauraron los campanarios que por lo que
se puede apreciar, por su proporción, no son las originales dañados por los
sismos de 1928 y 1931.
Arquitectura
Esta
catedral con sus tres naves de estilo barroco, que con la de Puebla y México,
conserva el coro en la nave central, El grupo escultórico del Presbiterio tiene
acabados con mármol Grecia, en el altar mayor se admira la imagen de la Virgen
de la Asunción , obra de Todolini, realizada en Italia en bronce pulido
ordenado por el primer arzobispo de Oaxaca, Don Eulogio Gregorio Gillow, quien
pago por el trabajo la cantidad de cien mil pesos.
está
compuesta por tres naves cubiertas por bóvedas vaídas y orientada al poniente.
La nave central y la cubierta de los accesos laterales son de mayor altura que
las naves laterales; esta diferencia de altura fue aprovechada dejando en los
arcos formeros, nueve ventanas en cada lado de la nave con vitral, en los
accesos laterales existen dos ventanas con vitral en cada lado sumando una en
cada frente. En los muros laterales se cubrieron los contrafuertes con bóveda
de cañón de tres tramos y linternilla en el centro para formar una sucesión de
capillas criptocolaterales. La planta arquitectónica está integrada
transversalmente por la nave central y dos naves laterales, procesionales;
longitudinalmente está compuesta por diez tramos.
ü Primer Tramo. Lo constituye el
pórtico de entrada, en él destacan los biombos de madera decorados con adornos
vegetales labrados y tallados en caoba y con grabados de vidrio que representan
apóstoles y ángeles. En los muros laterales están dos cuadros antiguos: el de
la izquierda tiene a las tres divinas personas y abajo los siete arcángeles, el
de la derecha es un cuadro antiguo de San Cristóbal fechado en el año de 1726.
En el respaldo del coro está un marco retablo neoclásico que tiene el cuadro de
la Virgen del Perdón, el Niño y dos angelitos coronándola; en el frontón está
otro cuadro con San José y el Niño remata este marco retablo una gloria en cuyo
centro está el Espíritu Santo
ü Segundo y tercer tramo. En la nave central está el
coro, tiene el piso 60 cm más alto, la planta del coro es una U en cuyo fondo
está el atril del director y hacia arriba el órgano tubular; los tubos de éste
son plateados con un rico y fino ornamento dorado. Sobre los muros que
conforman la U está un pasillo con balaustradas en ambos lados que posiblemente
servía para completar el coro con niños. Destaca en el coro las sillerías de
madera.
ü Cuarto tramo. En este se
encuentran los dos accesos laterales: el de la derecha que dá al atrio y el
antiguo palacio episcopal sobre la calle de Independencia y el de la izquierda
al Zócalo. En la primera hay tres pinturas: una con el Sagrado Corazón de María
y las otras con escenas de la Sagrada Familia. Destaca en este cuarto tramo su
única cúpula central con linternilla ésta tiene en sus gajos ocho nervaduras
entrelazadas con una guirnalda vegetal formando un hermoso rosetón acabado en
oro. El tambor tiene en sus caras cuatro ventanas dirigidas a los cuatro puntos
cardinales, en las caras diagonales hay pinturas de angelitos. En las pechinas
hay también cuatro pinturas: una de Santa Isabel y las otras de profetas.
ü Quinto y Sexto tramo. Tiene las mismas
características estructurales de todo el interior. Las cubiertas están soportadas
por enormes pilastras de orden toscano que soportan arcos formeros y fajones de
medio punto con decoración en los intrados de los arcos con yesería
encasetonada acabada en oro en los estrados de los arcos se colocaron molduras
vegetales así como en todos los perfiles y cornisas del interior, también
acabadas en oro.
ü En el séptimo tramo está el presbiterio en rotonda,
sobre un piso elevado a 60 cms. de altura, en él está la mesa de oficinas, el
trono arzobispal y alrededor los correspondientes a los religiosos de menor
jerarquía.
ü En el octavo tramo está la escultura de la Virgen
de la Asunción, elaborada en bronce realizada en Italia, sobre un pedestal de
mármol obscuro traído de Grecia.
ü En el noveno tramo se dejó un espacio libre para
enlazar las naves procesionales.
ü En el décimo tramo está un marco retablo dedicado
al Espíritu Santo, con motivo principal presenta un óculo con vitral en donde
aparece una paloma representando al Espíritu Santo entre un alto relieve de
nubes y cabezas de angelitos, encima de unos rayos dorados. Abajo está un nicho
entre columnas de mármol con un Cristo torturado y arriba está una escultura de
la Asunción terminada en óleo sobre yeso, coronada por dos angelitos en otra
interpretación de la Asunción de María. Flanquean esta composición pilastras de
cantera rosa, fuste acanalado y capitel corintio. Destacan en este tramo los
vitrales emplomados de vivos colores que fueron traídos de Italia y que
representan a los apóstoles San Pedro y San Pablo.
·
La Catedral
cuenta actualmente con doce capillas
La Capilla del Sagrario está dedicada al Sagrado Corazón
de Jesús, en ella se encuentra un retablo neoclásico formado por dos columnas y
dos pilastras corintias. Así mismo, destaca un púlpito con tornavoz estilo
neogótico y dos esculturas antiguas de madera estofada. En la Capilla de Guadalupe se observa el
retablo principal de dos cuerpos en cuyo centro está la Virgen de Guadalupe.
Existen aquí otros dos marcos retablos también neoclásicos. En la Capilla del Señor del Rayo se manifiesta
un gran fervor religioso dentro de ella y sobre una cúpula apoyada en una
cornisa movida está el Señor del Rayo, delante de un resplandor de madera
dorada; en la parte inferior está una vitrina delimitada por cuatro columnas de
cada lado que aloja un Cristo crucificado cuya cruz está chapeada en oro.
En el
séptimo tramo está la Capilla de la
Divina Providencia cuya representación pictórica está en el centro de un
marco retablo. Además dentro de ella está un busto de mármol blanco sobre un
pedestal de mármol negro en honor al primer Arzobispo de Oaxaca, Monseñor
Eulogio Gillow. En el sexto tramo está la
Capilla de la Inmaculada Concepción en un nicho-retablo dorado y en los
lados hay pinturas murales con escenas de la Anunciación. En el quinto tramo
está la Capilla dedicada a San Felipe de
Jesús, cuya figura se encuentra en una vitrina central de un marco retablo
neoclásico. En las paredes laterales presenta pinturas murales.
En el
segundo y tercer tramo se encuentran las Capillas
dedicadas a San Joaquín, La Virgen María y a San Juan Bautista.
Sobre el
lado izquierdo de la nave se encuentran la Capilla
de Guadalupe; de San Marcial en
un marco retablo neoclásico de dos cuerpos de San José cuya escultura en madera
está en una vitrina en el centro de un marco retablo neoclásico; de Santa Rosa
y en el tercer tramo está una capilla dedicada a la Cruz de Huatulco, venerada
también en Puebla, México y hasta en Roma, existiendo en estas ciudades una
pequeña Cruz hecha de fragmentos de la original traída desde las Bahías de
Huatulco en Abril de 1612 a la Catedral del Estado.
·
La fachada está compuesta por tres cuerpos de estilo
barroco.
ü En el primero están las tres puertas con arcos de
medio punto, a los lados de la puerta central se encuentran las esculturas de
San Pedro y San Pablo.
ü En el segundo cuerpo encontramos tallada en piedra
la representación de la Virgen de la Asunción sobre nubes y querubines; a un
costado está San Marcial Obispo y San José, y al otro San Cristóbal y San Pedro
Mártir.
ü En el tercer cuerpo apreciamos, en el centro, un
panel que representa el sacramento de la comunión por medio de un cáliz, y en torno
a él, un manto sostenido por ángeles y querubines entre nubes. En la parte
superior de la portada está la representación del Espíritu Santo como una
paloma de frente con las alas extendidas emanando luz y un barandal de hierro
forjado
<
><> <><> <><> <><> <><> <><> <><>
<
><> <><> <><> <><> <><> <><> <><>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)