Se aprecian cinco
grupos de construcciones conocidos como:
·
Grupo del Sur
·
Grupo del Adobe
·
Grupo del Arroyo
·
Grupo de las Columnas
·
Grupo de la Iglesia.
Los dos primeros están clasificados como
conjuntos ceremoniales, integrados por montículos y plazas centrales. Los
otros tres se catalogan como palacios organizados con habitaciones alrededor
de patios cuadrangulares.
De los cinco los
mejores conservados son el grupo de las columnas y el grupo de la Iglesia.
Grupo de las columnas:
se caracteriza por el uso de columnas monolíticas de donde se deriva su
nombre.
El conjunto que sobre sale es el grupo de columnas, compuesto
por dos patíos limitados por altas plataformas, el edificio de la plataforma
norte es la más peculiar. Ya que su acceso se da atreves de un salón de 37
metros de largo, cuyo techo estuvo sostenido por seis columnas monolíticas que
aun pueden observarse en su lugar original, también podrá encontrar un
cuadrángulo conocido como el Palacios de las Grecas, rodeado de largos
salones profundamente ,
decorados por tres tableros con mosaicos de grecas de piedra labrada que
forman diferentes dibujos geométricos en cada banda; las grecas están
formadas por miles de tabletas de piedra pulida, engarzadas entre sí sin
ninguna mezcla.
ü tumbas
En los edificios norte
y oriente se encuentran las más bellas tumbas, donde eran enterrados los
sacerdotes y los reyes zapotecas; en el primero, frente a la escalera, está
la entrada de una tumba cruciforme, con antecámara; el techo tiene grandes
dinteles de piedra monolítica y los muros están decorados con tableros y
mosaicos de grecas; el del oriente se caracteriza por una columna de piedra
monolítica que sostiene el techo.
Zaachilla
El sitio arqueológico de Zaachila se
encuentra en el centro del poblado de Villa de Zaachila, a 15 kms al suroeste
de la Ciudad de Oaxaca por la carretera federal 131. Última capital del imperio
Zapoteca, fue declarada monumento arqueológico el 8 de julio 1994. Su nombre
proviene del zapoteco y significa "larga hoja de verdolaga".
Entre
sus estructuras principales hay conjuntos de palacios y templos, tumbas con
decoraciones y materiales importantes.
ü tumbas
El
conjunto principal está compuesto por un palacio donde se descubrieron dos
tumbas,
La primera
con extraordinarias representaciones de personajes tales como los
“Señores del Infierno” y otros llamados “5 flor” y “9 flor”.
La segunda
contenía una ofrenda muy rica compuesta de objetos de oro, jade y otros
materiales
YAGUL.
Se localiza al Sureste de la ciudad de
oaxaca a 36 kilómetros (22.37) por la carretera federal 190 con destino al
istmo de Tehuantepec. Pasando la población de tlacolula de Matamoros (500
metros mas adelante ), desviarse a la izquierda 2 kilómetros (1.24 millas)
aproximadamenrte. tiempo aproximado: 50 minutos
Se dice que Yagul florecio a partir de la época de
Monte Albán l (500 años a.C.). Floreció como centro urbano tras la decadencia
de Monte Albán (800 años d.C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió
a resurgir para constituirse como una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la
cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Este importante
centro prehispánico, cuyo nombre en zapoteca "Ya-gule" significa
"Arbol o Palo seco" cuenta entre sus monumentos con el más grande
juego de pelota de la región oaxaqueña y el segundo en MesoaméCentro
Ceremonial: Se encuentra al pie del cerro y sobresale por su integridad. Fue el
centro administrativo y religioso de Yagul. Se trata de una gran plataforma
integrada por un grupo de edificios, generalmente conformados por un patio
central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares. Las plataformas y
los edificios están constituidos de piedra y argamasa, y los pisos tienen
argamasa con restos de pintura roja. Las habitaciones están al descubierto,
pero es probable que estuvieran cubiertas con techumbre de morillos, carrizo y
lajas de piedra. Los edificios que integran este espacio son:
Patio de la Tumba
Triple: Está compuesto por un patio central y cuatro habitaciones; en el patio
existe un adoratorio y un monolito zoomorfo. Bajo la habitación del lado oeste
se encuentra una tumba con tres cámaras funerarias: la principal está decorada,
en su fachada con grecas en relieve y dos cabezas humanas monolíticas. La
puerta de esta tumba es una lápida con glifos en ambos lados.
El Juego de
pelota: Se considera como el más grande entre las zonas arquelógicas del Valle
de Oaxaca, y segundo de Mesoamérica. La cancha tiene forma de I latina o doble
T. Al centro de la cancha está colocado un botador de pelota (disco de piedra)
y, a los lados, se ubican estructuras con taludes lisos.
LAMBITYECO.
Estos vestigios descubiertos indican que la
ocupación de Lambityeco se dio entre los años 600 a.C. al 800 d.C. Tuvo su
máximo apogeo entre los años 700 y 750 d. C., en coincidencia con el paulatino
abandono de Monte Albán. Por su producción de sal, en aquellos tiempos, estaba
considerado como una ciudad importante, dentro del mercado zapoteca.
Los edificios que se hallan a la orilla de la
carretera, es lo que hasta ahora está explorado en esta zona arqueológica. Se
trata sólo de una pequeña parte de lo que fue este gran asentamiento que
abarcó, aproximadamente, 63.75 hectáreas. Asimismo, existen más de 200
montículos, sin contar los que quedaron bajo el actual pueblo de Tlacolula.
Los restos de las casas y palacios explorados son
una mínima parte de la ciudad. Los palacios más antiguos son de los caciques y
Sacerdotes.
En Lengua Zapoteca
Lambityeco significa montículo de alambique, de "Lambi", que es
"alambique" y "pityeco", montículo.
Este sitio prehispánico, es representativo de la época de Monte Alban IV (750-950)
años d.C., aunque al parecer fue ocupado a partir del año 600 d.C.
aproximadamente. Los restos de casas y edificios expuestos, constituyen una
mínima parte de aquellos que conformaron el sitio en la época prehispánica; se
trata de edificios públicos, administrativos y residenciales, donde
probablemente vivieron las familias de la clase que dirigía la vida económica,
política y religiosa de la población.
Lambityeco forma parte de un sitio mayor que es conocido como Yehui, el cual
incluye mas de 200 montículos repartidos en 117 Hectáreas y que fue ocupado
desde la fase Rosario en la etapa aldeana. Este pueblo finco su desarrollo
económico en la explotación de la sal; el proceso de producción tenía dos
etapas, primeramente se hacía pasar agua por tierra salada extraída del
subsuelo y después esta agua cargada de sal se hervía en ollas hasta que, por
evaporación, se obtenía la sal.
.
SAN AGUSTIN
OAXACA
La obra, en
su conjunto, perteneció a la orden de los agustinos que llegaron a la ciudad de
Antequera de Oaxaca en 1576. Esta comunidad religiosa se distinguió en la
ciudad por las actividades docentes que iniciaron; abrieron una escuela de
humanidades, donde enseñaban desde el abecedario hasta las artes y la teología.
Al menos, hasta la llegada de los Jesuitas, abarcaron la enseñanza media y
superior cubriendo las cátedras de la recién fundada universidad.
Fray Juan
Adriano fundó la misión agustina de Oaxaca; el obispo de Oaxaca, Fray Fernando
de Albuquerque donó el predio, donde los religiosos construyeron su convento.
Las primeras obras del templo y convento, no correspondieron al diseño actual.
Como en otros casos, estaban construidos con muros de adobe y techumbres de
viguería y teja. El templo, de estas características, fue consagrado en 1586,
aunque fue terminada por completo en 1596.
El proyecto actual del templo fue elaborado en la última década del siglo XVII.
Las obras, que por espacio de treinta años se realizaron, tuvieron como
finalidad el replanteamiento formal del templo y la construcción del convento,
mismas que fueron costeadas por el generoso filántropo portugués don Manuel Fernández
Fiallo, y un benefactor de nombre Lorenzo de Mendoza. La construcción global,
fue terminada en 1722, año de su consagración.
En 1862, a raíz del decreto de exclaustración, el Gobierno Federal cedió el
convento al Instituto de Ciencias y Artes. En 1893, el Obispo Eulogio Gillow
adquirió el convento, y fundó ahí la Casa de Cuna, institución de beneficencia
infantil, que hasta la fecha ha perdurado.
El templo de San Agustín posee una de las portadas más vistosas de la ciudad En
su interior guarda auténticas joyas que sorprenden por su originalidad y
calidad artísticas.
La portada, de estilo barroco, fue realizada por el escultor Tomás de Sigüenza.
Está dividida horizontalmente en tres cuerpos, separados entre sí por
entablamentos; en forma vertical, consta de tres calles divididas entre ellas
por juegos de columnas de diferente orden. En el primer cuerpo destaca el
acceso al templo, bajo un arco de medio punto, en cuya clave se encuentra un
emblema de los agustinos. A ambos lados, en las entrecalles delimitadas por
columnas jónicas, dos nichos albergan las imágenes de San Nicolás Tolentino, a
la izquierda, y de San Juan de Sahagún, a la derecha. Abajo de los nichos
figuran dos cartelas con inscripciones en latín, alusivas a la reconstrucción
del templo en los siglos XVII y XVIII.
En el segundo cuerpo, la calle central contiene un cuadro dedicatorio, cuyo
personaje central es San Agustín, obispo de Hipona. San Agustín, barbado y
vistiendo el hábito talar de los agustinos, extiende su brazo derecho en
actitud pastoral, mientras que con la otra mano sostiene la maqueta de un
templo. Arriba del obispo, dos querubines sostienen su casulla bajo la cual
quedan protegidos un grupo de frailes en actitud de oración. A los pies del
Santo hay tres cabezas de hombres barbados. Las calles laterales tienen
columnas corintias; los nichos alojan las esculturas de San Alipio, a la
izquierda y, Santo Tomás obispo de Valencia, a la derecha.
El tercer cuerpo se reproduce en mucho al segundo con sus columnas corintias y
nichos. El nicho izquierdo alberga la escultura de Santa Clara de Montefalco, y
el opuesto, a Santa Rita de Cáscia. La entrecalle central da lugar a un amplio
óculo octagonal, que introduce iluminación al interior de la nave, a través de
sus cristales de colores. El remate es un frontón abierto donde emerge un marco
con el emblema agustino.
La portada lateral norte es más modesta.
Localización:
Se localiza
a una cuadra al Este de la Plaza Central (zócalo) de la ciudad de Oaxaca, en la
esquina que forman las calles de Guerrero y Armenta y López y que actualmente
alberga a el colegio Casa de Cuna en las instalaciones de lo que fue el
convento.
El portón está bajo un arco de medio punto,
enmarcado por pilastras lisas y un entablamento, cuyo friso se decora con
rombos. Sobre el entablamento, dos altos pináculos dan marco a un nicho con la
imagen de la Virgen de Guadalupe. El nicho está enmarcado con pilastras
estriadas de capitel jónico y un entablamento coronado por jarrones, además de
otro nicho con la imagen de la Inmaculada.
El interior tiene planta de cruz latina. Al ingresar, por la puerta principal,
está el sotocoro, cubierto por una bóveda doble, sobre la que se dispone el
coro limitado al frente con una barandilla de hierro forjado. La nave y los
transeptos están cubiertos con bóveda de lunetos, el crucero con bóveda vaída.
El retablo mayor, ubicado en el ábside, es el motivo central del interior. Es
de estilo barroco salomónico, terminado en madera tallada y revestido en oro
laminado. Está compuesto por cinco cuerpos y tres calles, determinados por
cornisas y columnas salomónicas, entre las que se disponen pinturas al óleo y
nichos con esculturas policromas. La escultura principal es la de San Agustín,
localizada al centro del retablo. Arriba y a los lados están las esculturas de
San Alipio, Santo Tomás de Villanueva, San Juan de Sahagún y San Fulgencio
Obispo, personajes importantes relacionados con la orden del fundador. Abajo de
San Agustín, está un óleo representando a la Santísima Trinidad coronando a la
Virgen en el cielo; a sus lados están las esculturas de los padres de la
Virgen, San Joaquín y Santa Ana. Todas las demás pinturas representan escenas
de la vida de San Agustín.
En los transeptos figuran otros dos retablos que, aunque de menor tamaño, son
de igual belleza que el mayor. Están compuestos por predela o basamento, dos
cuerpos y un remate; éstos divididos por cornisas y columnas salomónicas. El
retablo del brazo norte está dedicado especialmente a San Nicolás Tolentino,
cuya escultura está ubicada en el nicho central. Bajo este nicho se encuentra
la escultura de la Virgen de la Consolación a la que fue gran devoto. Las demás
pinturas que contiene representan escenas de la vida de San Nicolás, que
conservó la humanidad caritativa hasta su muerte, ocurrida en Tolentino, Italia,
en el año 1305. El retablo, del brazo sur, no tiene una temática definida. Sin
embargo, la disposición de la decoración puede dividirse en tres categorías: la
primera incluye la escultura de Santa Mónica, madre de San Agustín; la pintura
de la Virgen de la Asunción y la de la Virgen con el Niño Jesús, y el Ángel
Guardián. La segunda categoría incluye la pintura de San Juan Bautista Niño, en
compañía de Jesús montado en un cordero, y la pintura que representa al mismo
Juan Bautista en el momento de bautizar a Jesús en el río Jordán. La tercera
categoría incluye tres pinturas, ubicadas en el remate; representan a tres
Santos Congregantes: San Francisco de Asís, San Agustín y San Ignacio de
Loyola.
Existen además, en los transeptos, dos pequeñas capillas adosadas; una de ellas
dedicada a San Judas Tadeo, y otra a Santa Rita de García. Vale la pena también
admirar el púlpito de madera incrustada con su escalera que arranca desde el
presbiterio. En una cápsula de vidrio, bajo el púlpito, se encuentra un fragmento
de huesos, reliquia de San Agustín, obsequiada al templo por la Curia Romana.
Otra cápsula semejante, en el retablo de San Nicolás Tolentino, contiene un
fragmento de tela de la vestimenta de San Nicolás, utilizada durante sus
oficios divinos.
DAINZÚ
Su nombre proviene de los vocablos zapotecos "danni"
que quiere decir monte o cerro y "zu" Cacto, por lo que Dainzú
significa "Cerro del Cacto". Dicha zona fue explorada en el año de
1965 por el Arqueólogo Ignacio Bernal, quien encontró evidencias de ocupación
el año 750 a. C. al año 1,000 d. C., lo más interesante es la galería de bajos
relieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades
violentas, con atuendos prehispánicos; así como la presentación de los cuatro
probables Dioses del Fuego.
Los inicios de
Dainzú son inciertos, pero es seguro que se construyó algunos siglos antes que
Monte Albán, como lo demostró la cerámica obtenida durante las excavaciones y
fechada como perteneciente a los años 700 a 500 a. C., periodo que
arqueológicamente se conoce como “fase Rosario”, de tal suerte que debió de
participar con un papel definitivo en el desarrollo de Monte Albán, la que
fuera primera capital de los zapotecas durante sus inicios (siglo IV a. C.),
incluso con desplazamientos de gente, y a todo lo largo de su máximo esplendor
(siglos II al VII d. C.).
Junto con Dainzú,
existieron otros centros importantes o cacicazgos con su propio grupo de
pueblos satélite; entre ellos, algunos de mayor antigüedad, como San José
Mogote o Huitzo, en el valle de Etla, más los de Zimatlán, que, si bien
originalmente debieron de actuar como células interdependientes, conservando
sus esferas de influencia mayor, tarde o temprano quedaron sometidos a Monte
Albán.
El sitio es un lugar de terrazas artificiales, desplantadas
desde la parte inferior del valle y sobre la porción occidental del cerro al
que debe su nombre. El conjunto constructivo lo integran tres edificios
comunicados con escalinatas, terrazas, patios y cuartos. La organización y los
rasgos arquitectónicos de los edificios, lo definen como el centro administrativo
del control civil del antiguo pueblo prehispánico, cuyos vestigios se extienden
hasta el actual pueblo de Macuilxóchitl.
La denominación que se le ha dado a estos espacios son:
* Edificio A: Está conformado por un basamento piramidal de cuatro cuerpos, con
las esquinas redondeadas y escalinata central. En la cima se encuentran una
serie de muros pertenecientes a espacios habitacionales, y dentro de éstas,
otras dos escalinatas que en un principio sirvieron de acceso. En el lado sur
del cuerpo inferior está lo más importante de la zona. Se trata de una serie de
bajorrelieves en piedras, que representan jugadores de pelota; portan guantes,
caretas felinas, y sostienen en la mano una bola pequeña. Entre éstos figuran
las cuatro probables deidades del juego de pelota, cuya factura puede
calificarse de espléndida. En la cima del cerro se encuentran otras cabezas o
caretas de los jugadores, grabadas en las rocas.
* Edificio G: Es una gran plataforma con escalinatas, patios y
aposentos, delimitados por muros de piedra. En este espacio destaca una estela
que representa un personaje, y una tumba, cuyo dintel y jambas representan, en
bajorrelieves, la figura de un jaguar.
* Juego de Pelota: Está clasificado como un juego de pelota con cancha en forma
de doble T, reconstruido en parte. Tiene dos plataformas laterales con un muro
en talud hacia la cancha de juego. Cronológicamente está ubicado hacia el año
1000 d. C. Evidentemente, por la época a la que pertenece, carece de relación
con los jugadores del edificio principal.
LOCALIZACIÓN
Se ubica al sudeste de la Ciudad de Oaxaca, a 20 kilómetros
por la Carretera Federal 190 con destino al Istmo de Tehuantepec. La zona
arqueológica se localiza a 300 metros aproximadamente, a la derecha de la
Carretera Federal 190 por una desviación de terracería ubicada cerca del
kilómetro 20 de la ruta.
CUILAPAN
Fundado en
el siglo XVI, su construcción se inició en 1550 con una capilla abierta, un
templo de planta basilical, el claustro, un portal de peregrinos y un ala para
novicios.
El templo fue concebido como una iglesia al aire
libre a partir de la capilla abierta; su fachada es plateresca y en el interior
hay una danza de arcos que corren paralelos a los muros. En la pared del fondo
encontramos una cartela con inscripciones mixtecas fechada en 1555. Anexo se
encuentra el templo inconcluso con restos de nervaduras góticas de su bóveda; y
a un costado están el portal de peregrinos y el convento, que conserva parte de
sus dependencias y restos de pintura mural. Al sur del claustro, un monumento
recuerda el fusilamiento del general Vicente Guerrero.
El ex - convento se encuentra
ubicado en la comunidad de Cuilapan de Guerrero en los Valles Centrales a 10 km
de Oaxaca de Juárez.
HISTORIA
Cuando comenzó la conquista espiritual por las
ordenes franciscanas, dominicas y agustinas, los dominicos establecieron
misiones al sur de la Ciudad de México en lo que hoy son los estados de Oaxaca
y Puebla, el rey Carlos V otorgo apoyo financiero para estos fines y pidió a
los encomendaderos Españoles la cristianización de los pueblos indígenas y a
cambio les concedieran el derecho del trabajo y tributo de los indios.
En el Valle de Oaxaca se encontraban los sacerdotes
seculares pero al llegar el año 1530 fueron remplazados en muchos lugares por
los dominicos que habían llegado en 1529, Hernán Cortez les solicito que la
orden asumiera la responsabilidad del bienestar espiritual de los indígenas
zapotecos y mixtecos al interior de sus propiedades, en lo que hoy es el Ex –
Marquesado.
Los dominicos llegaron a Cuilapan en 1535 y
desplazaron al clero secular, anterior al convento su primer templo fue
edificado 5 km al norte, hoy conocido como Monte Albán pero por la dispersión
de sus pueblos y la lejanía del agua se rediseñaron los planos y la
construcción de un nuevo templo y convento se movió hasta Cuilapan de Guerrero.
En los años 1530s se construyó un templo
rudimentario y un acueducto para el abastecimiento de agua a los edificios,
estos edificios ya estaban en pie cuando en 1550 Cuilapan fue aprobado como
doctrina y en 1552 le fueron asignados los primeros frailes, en los 10 años
siguientes la población aumento considerablemente y en 1555 el virrey otorgo
una licencia para iniciar la construcción de un nuevo templo.
El diseño de los edificios corrió a cargo de los
dominicos, en especial por lego portugués: Fray Antonio de Barbosa y el vicario
primero: Fray Domingo de Aguiñaga, el material en su totalidad fue aportado por
los zapotecos y mixtecos que vivían en Cuilapan.
En 1555 comenzaron los trabajos de construcción (se
interrumpieron cuando la familia de Cortes y la corona española entraron en
conflicto, esto interfirió el proyecto hasta 1560).
En 1561 se reanudo la obra con menos de 100
personas en el equipo de construcción, al mismo tiempo el virrey determino que
los indígenas que no acudieran al templo ya no serían multados como
anteriormente se hacía.
En
1563 se otorgó permiso para extraer la cantera que se encontraba cerca de
Oaxaca y con ello construir el convento – templo.
En 1947 fue declarado monumento nacional y en el
año de 1957 a 1960 se restauró.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario